El presidente de la entidad por la lengua sale decepcionado de su entrevista con el ministro y no logra que el valenciano sea asignatura troncal en la Lomce
El presidente de Escola Valenciana, Vicent Moreno, se reunió ayer en Madrid con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y defendió varias «propuestas de mejora» de la nueva ley de educación para «garantizar la competencia lingüística de todo el alumnado en valenciano y una mejor competencia de una tercera lengua». Pero de poco sirvió la reunión. Según manifestó el presidente de Escola Valenciana al término de la entrevista celebrada en presencia de Joan Baldoví, diputado de Compromís en Madrid e intermediario de la cita «Wert no tiene ninguna intención de atender a las peticiones de mejora y aprobará la actual redacción de la Lomce sin cambiar ni una coma y sin el consenso social que necesita una ley educativa».
Escola Valenciana trasladó al ministro Wert que tal como está redactada la Lomce, «el valenciano se considera de segunda». La asignatura de valenciano continúa siendo una materia específica y no está al nivel de otras materias como matemáticas o lengua y literatura castellana, que son troncales.
El presidente de la entidad explicó que «la Lomce contempla que las lenguas oficiales, como el valenciano, pueden estar consideradas como troncales pero que depende de las respectivas autonomías esa regulación. Es por eso que si en algún momento la autonomía decide marcar en su normativa las excepciones que quiera de cursar la lengua y la literatura oficial, no habrá ningún problema. Eso sí, en todos los casos sí queda garantizado que todo el alumnado tiene que cursar una primera lengua extranjera. Nos parece que con estas condiciones se desamparan completamente las diferentes lenguas oficiales a las autonomías y se deja la decisión de garantizar la competencia lingüística del alumnado a criterios ideológicos y no pedagógicos».
El ministro Wert, según Escola Valenciana, expresó a Vicent Moreno que el derecho a la enseñanza en valenciano es una competencia exclusivamente autonómica. Asimismo, el presidente de Escola mostró su malestar por que Lomce sólo garantizará el derecho de las familias valencianas a escoger enseñanza en castellano, pero no el derecho de las 14.000 familias potenciales que pedirían el programa óptimo de enseñanza cuando matriculan a sus hijos de tres años en la escuela, el programa plurilingüe de enseñanza en valenciano (PPEV)
domingo, 30 de junio de 2013
Notas de conselleria de Educación (transporte escolar)
Educación mantiene los 3 km en línea recta para las ayudas al bus escolar
El polémico criterio de «los tres kilómetros en línea recta» entre el domicilio de los alumnos y los centros educativos para conceder ayudas al transporte escolar se mantiene para el curso 2013-2014. Esta decisión, introducida en 2012 por primera vez, dejó sin ayudas a la movilidad escolar a a colegiales de Montserrat, Benifaraig o el Saler, por citar algunos ejemplos. En la población de la Ribera las madres se movilizaron para recaudar fondos a través de un calendario erótico (que compró hasta Alberto Fabra) o su participación en concursos televisivos. Así que para el próximo curso habrá que agudizar el ingenio para conseguir el transporte que la Conselleria de Educación decidida no financiar.
La resolución de las becas al transporte escolar para el próximo curso es idéntica a la del año pasado, así que problemas como los de los niños de Montserrat volverán a repetirse. No obstante, desde el departamento que dirige Maria José Català aseguraban ayer en un comunicado que «con carácter excepcional se podrá tener en cuenta aquellas zonas en las que el acceso al centro docente sea dificultoso debido a la orografía». Para resolver estos casos, la conselleria utilizará la herramienta cartográfica, Terrasit, del Institut Cartogràfic Valencià (ICV) «con el fin de calcular la distancia que el alumno tiene que recorrer hasta el centro escolar, así como decidir los casos en que la orografía puede constituir una excepción a la distancia fijada en la resolución». A la pregunta de si esta excepción está pensada para casos como los de los niños de Montserrat, que deben superar en los tres kilómetros que mide la conselleria montañas, barrancos y hasta una cantera por lo que el trayecto al colegio se alarga en un rodeo de seis kilómetros, la respuesta desde la Conselleria de Educación es que «se trata de la misma resolución del año pasado».
Dos semanas de plazo
Las ayudas (que también tienen la misma cuantía que el año pasado) deben solicitarse hasta el 12 de julio, aunque en septiembre se abrirá otro plazo extraordinario que concluirá el 16 de septiembre. Como novedad, este año se podrá solicitar la beca comedor y la del transporte juntas, «para simplificar la tramitación».
Por último, fuentes del sector educativo aseguraban ayer a Levante-EMV que «las familias que hayan hecho uso del distrito único para escolarizar a sus hijos han de saber las ayudas de transporte escolar sólo tendrán como referencia el centro más próximo a su domicilio, según la resolución hecha pública ayer por la Conselleria de Educación. Así, la libertad de elección de centro o el distrito único no tiene una correspondencia con las ayudas publicadas ayer, lo que supone una contradicción»
El polémico criterio de «los tres kilómetros en línea recta» entre el domicilio de los alumnos y los centros educativos para conceder ayudas al transporte escolar se mantiene para el curso 2013-2014. Esta decisión, introducida en 2012 por primera vez, dejó sin ayudas a la movilidad escolar a a colegiales de Montserrat, Benifaraig o el Saler, por citar algunos ejemplos. En la población de la Ribera las madres se movilizaron para recaudar fondos a través de un calendario erótico (que compró hasta Alberto Fabra) o su participación en concursos televisivos. Así que para el próximo curso habrá que agudizar el ingenio para conseguir el transporte que la Conselleria de Educación decidida no financiar.
La resolución de las becas al transporte escolar para el próximo curso es idéntica a la del año pasado, así que problemas como los de los niños de Montserrat volverán a repetirse. No obstante, desde el departamento que dirige Maria José Català aseguraban ayer en un comunicado que «con carácter excepcional se podrá tener en cuenta aquellas zonas en las que el acceso al centro docente sea dificultoso debido a la orografía». Para resolver estos casos, la conselleria utilizará la herramienta cartográfica, Terrasit, del Institut Cartogràfic Valencià (ICV) «con el fin de calcular la distancia que el alumno tiene que recorrer hasta el centro escolar, así como decidir los casos en que la orografía puede constituir una excepción a la distancia fijada en la resolución». A la pregunta de si esta excepción está pensada para casos como los de los niños de Montserrat, que deben superar en los tres kilómetros que mide la conselleria montañas, barrancos y hasta una cantera por lo que el trayecto al colegio se alarga en un rodeo de seis kilómetros, la respuesta desde la Conselleria de Educación es que «se trata de la misma resolución del año pasado».
Dos semanas de plazo
Las ayudas (que también tienen la misma cuantía que el año pasado) deben solicitarse hasta el 12 de julio, aunque en septiembre se abrirá otro plazo extraordinario que concluirá el 16 de septiembre. Como novedad, este año se podrá solicitar la beca comedor y la del transporte juntas, «para simplificar la tramitación».
Por último, fuentes del sector educativo aseguraban ayer a Levante-EMV que «las familias que hayan hecho uso del distrito único para escolarizar a sus hijos han de saber las ayudas de transporte escolar sólo tendrán como referencia el centro más próximo a su domicilio, según la resolución hecha pública ayer por la Conselleria de Educación. Así, la libertad de elección de centro o el distrito único no tiene una correspondencia con las ayudas publicadas ayer, lo que supone una contradicción»
sábado, 29 de junio de 2013
viernes, 28 de junio de 2013
Estamos en verano.
La época estival es esperada todos los años por los niños y niñas para poder salir durante ese tiempo de la rutina diaria, de los horarios rígidos y de la asistencia a la escuela,o a las escuelas de verano.El verano es tiempo de descansar y disfrutar de momentos entrañables que cuando sean adultos seguro recordarán con nostalgia.
miércoles, 19 de junio de 2013
EL PASO A LA SECUNDARIA
TENER EN CUENTA
- Este folleto está destinado a las familias de hijos que terminan la Educación Primaria y que pasan a la Educación Secundaria Obligatoria, bien en Institutos Públicos o en Colegios Privados, concertados o no.
- El paso de Primaria a la ESO tiene una serie de peculiaridades:
· Van a tener más asignaturas.
· Tendrán más horas de clase.
· Tendrán un mayor número de profesores.
· Van a convivir en un mismo centro con chicos y chicas mucho más mayores que ellos, de 18, 19 o más años.
- Para muchos chicos el inicio de la etapa supone un período de estrés y ansiedad. Diferentes historias y leyendas sobre el instituto (casi siempre fruto de la imaginación) preocupan antes de comenzar.
- En otros casos les agobia simplemente lo novedoso y desconocido.
- Estadísticamente está demostrado que el alumnado que llevaba con éxito los estudios en Primaria, continúa haciéndolo en Educación Secundaria.
DIEZ CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS
- Se exponen una serie de consejos generales para afrontar el cambio de etapa y los primeros meses.
1. Elaborar un horario de estudio
- Una vez que comience el curso, ayude a su hijo o hija a que elabore un horario de dedicación a los estudios.
- Aunque se pueden contemplar momentos de ocio y descanso, sin embargo, a lo largo de la semana esta
tendrá que ser la actividad principal.
- No solo se trata de realizar deberes escolares, también tendrá que dedicar tiempo a realizar repasos, preparar resúmenes o adelantar trabajo.
- La dedicación diaria y tranquila a los estudios es la mejor medida para prevenir otro tipo de dificultades. La misión de la familia es supervisar esta dedicación y garantizar las condiciones adecuadas.
2. Hablar sobre los estudios
- Mantenga comunicación con su hijo o hija sobre los estudios y la vida del instituto.
- Mejor que hacer un interrogatorio, esté disponible para que su hijo le cuente o planteé preguntas abiertas.
- Escuche sin juzgar. Preguntas del tipo “¿Y tú que piensas de eso?” “¿Qué vas a hacer tú?” pueden ayudar.
3. Mantener contacto con el Instituto
- Los padres deben estar informados de la marcha de su hijo o hija y no esperar a los resultados de las
evaluaciones.
- Mantenga una entrevista a lo largo de cada trimestre con el tutor o tutora y acuda siempre que les llame.
Adopte las medidas que le aconsejen si fuera necesario.
- No se muestre a la defensiva ni encubra a su hijo cuando le llamen desde el instituto. La colaboración entre la familia y el IES es indispensable en estas edades: si rompe relaciones con sus educadores, habrá perdido un importante aliado en la educación de su hijo o hija.
4. Desconfiar de mensajes poco creíbles
- A veces los chicos dan a los padres mensajes como “no tengo nada que estudiar”, “no hay exámenes” o “todos los compañeros hacen lo mismo”.
- No se deje engañar y contraste la información.
5. Controlar el tiempo de dedicación a Internet
- En estas edades puede aumentar significativamente la dedicación a Internet, sobre todo a las redes sociales.
- Desde el principio, marque unos horarios, unas normas estrictas sobre su uso y supervise su uso
- Los abusos en este aspecto, suelen ser el principio de un fracaso en los estudios.
6. Establecer contratos
- En algunos casos, es necesario que la familia negocie con su hijo y establezca una especie de contratos.
- En estos casos, el hijo o la hija podrá disfrutar de una serie de privilegios si cumple el horario de estudio y
obtiene resultados adecuados.
- Para ello se puede utilizar el uso del ordenador, el teléfono móvil, la “paga” de fin de semana, entre otros.
7. Estar informado de su círculo de amigos
- A partir de estas edades el círculo de amigos tiene una gran influencia sobre el adolescente.
- El paso a Secundaria es un momento donde se establecen nuevas relaciones.
- Manténgase informado y vigilante sobre sus amistades: no siempre son una influencia positiva.
8. Acuerdo entre la pareja
- El manejo de un hijo o hija adolescente es especialmente complicado para todos las familias.
- Que la pareja se mantenga unida, hable sobre el tema y adopte las medidas necesarias de mutuo acuerdo es clave para afrontar la educación en esta etapa.
- Encubrir al hijo frente a la pareja, romper acuerdos o simplemente desentenderse es una forma inadecuada de afrontar esta etapa.
9. Elogiar y animar a su hijo o hija
- Desgraciadamente los chicos que tienen una dedicación a los estudios adecuada durante la Secundaria reciben pocos refuerzos y estímulos positivos, al contrario, suelen encontrarse con más problemas y obstáculos que el resto, por cumplir con su deber.
- El apoyo de la familia, las palabras de ánimo, aliento y refuerzo serán fundamentales.
10. Estar atento a los cambios
- Por último, al comienzo de la etapa y durante la misma, es conveniente estar atentos a posibles cambios de
humor y de conducta en su hijo o hija.
- Cambios bruscos como mal genio, excesivo nerviosismo, cambios bruscos en sus costumbres, pueden ser una señal de alerta.
- En estos casos, no deje pasar mucho tiempo. Aborde el tema en primer lugar con su hijo o hija. Si esto no fuera efectivo infórmese a través de los profesores del centro.
- Si hubiera problemas pida ayuda a otros especialistas, como el orientador u orientadora del instituto.
Jesús Jarque García
- Este folleto está destinado a las familias de hijos que terminan la Educación Primaria y que pasan a la Educación Secundaria Obligatoria, bien en Institutos Públicos o en Colegios Privados, concertados o no.
- El paso de Primaria a la ESO tiene una serie de peculiaridades:
· Van a tener más asignaturas.
· Tendrán más horas de clase.
· Tendrán un mayor número de profesores.
· Van a convivir en un mismo centro con chicos y chicas mucho más mayores que ellos, de 18, 19 o más años.
- Para muchos chicos el inicio de la etapa supone un período de estrés y ansiedad. Diferentes historias y leyendas sobre el instituto (casi siempre fruto de la imaginación) preocupan antes de comenzar.
- En otros casos les agobia simplemente lo novedoso y desconocido.
- Estadísticamente está demostrado que el alumnado que llevaba con éxito los estudios en Primaria, continúa haciéndolo en Educación Secundaria.
DIEZ CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS
- Se exponen una serie de consejos generales para afrontar el cambio de etapa y los primeros meses.
1. Elaborar un horario de estudio
- Una vez que comience el curso, ayude a su hijo o hija a que elabore un horario de dedicación a los estudios.
- Aunque se pueden contemplar momentos de ocio y descanso, sin embargo, a lo largo de la semana esta
tendrá que ser la actividad principal.
- No solo se trata de realizar deberes escolares, también tendrá que dedicar tiempo a realizar repasos, preparar resúmenes o adelantar trabajo.
- La dedicación diaria y tranquila a los estudios es la mejor medida para prevenir otro tipo de dificultades. La misión de la familia es supervisar esta dedicación y garantizar las condiciones adecuadas.
2. Hablar sobre los estudios
- Mantenga comunicación con su hijo o hija sobre los estudios y la vida del instituto.
- Mejor que hacer un interrogatorio, esté disponible para que su hijo le cuente o planteé preguntas abiertas.
- Escuche sin juzgar. Preguntas del tipo “¿Y tú que piensas de eso?” “¿Qué vas a hacer tú?” pueden ayudar.
3. Mantener contacto con el Instituto
- Los padres deben estar informados de la marcha de su hijo o hija y no esperar a los resultados de las
evaluaciones.
- Mantenga una entrevista a lo largo de cada trimestre con el tutor o tutora y acuda siempre que les llame.
Adopte las medidas que le aconsejen si fuera necesario.
- No se muestre a la defensiva ni encubra a su hijo cuando le llamen desde el instituto. La colaboración entre la familia y el IES es indispensable en estas edades: si rompe relaciones con sus educadores, habrá perdido un importante aliado en la educación de su hijo o hija.
4. Desconfiar de mensajes poco creíbles
- A veces los chicos dan a los padres mensajes como “no tengo nada que estudiar”, “no hay exámenes” o “todos los compañeros hacen lo mismo”.
- No se deje engañar y contraste la información.
5. Controlar el tiempo de dedicación a Internet
- En estas edades puede aumentar significativamente la dedicación a Internet, sobre todo a las redes sociales.
- Desde el principio, marque unos horarios, unas normas estrictas sobre su uso y supervise su uso
- Los abusos en este aspecto, suelen ser el principio de un fracaso en los estudios.
6. Establecer contratos
- En algunos casos, es necesario que la familia negocie con su hijo y establezca una especie de contratos.
- En estos casos, el hijo o la hija podrá disfrutar de una serie de privilegios si cumple el horario de estudio y
obtiene resultados adecuados.
- Para ello se puede utilizar el uso del ordenador, el teléfono móvil, la “paga” de fin de semana, entre otros.
7. Estar informado de su círculo de amigos
- A partir de estas edades el círculo de amigos tiene una gran influencia sobre el adolescente.
- El paso a Secundaria es un momento donde se establecen nuevas relaciones.
- Manténgase informado y vigilante sobre sus amistades: no siempre son una influencia positiva.
8. Acuerdo entre la pareja
- El manejo de un hijo o hija adolescente es especialmente complicado para todos las familias.
- Que la pareja se mantenga unida, hable sobre el tema y adopte las medidas necesarias de mutuo acuerdo es clave para afrontar la educación en esta etapa.
- Encubrir al hijo frente a la pareja, romper acuerdos o simplemente desentenderse es una forma inadecuada de afrontar esta etapa.
9. Elogiar y animar a su hijo o hija
- Desgraciadamente los chicos que tienen una dedicación a los estudios adecuada durante la Secundaria reciben pocos refuerzos y estímulos positivos, al contrario, suelen encontrarse con más problemas y obstáculos que el resto, por cumplir con su deber.
- El apoyo de la familia, las palabras de ánimo, aliento y refuerzo serán fundamentales.
10. Estar atento a los cambios
- Por último, al comienzo de la etapa y durante la misma, es conveniente estar atentos a posibles cambios de
humor y de conducta en su hijo o hija.
- Cambios bruscos como mal genio, excesivo nerviosismo, cambios bruscos en sus costumbres, pueden ser una señal de alerta.
- En estos casos, no deje pasar mucho tiempo. Aborde el tema en primer lugar con su hijo o hija. Si esto no fuera efectivo infórmese a través de los profesores del centro.
- Si hubiera problemas pida ayuda a otros especialistas, como el orientador u orientadora del instituto.
Jesús Jarque García
martes, 18 de junio de 2013
viernes, 14 de junio de 2013
12 PREGUNTAS PARA EDUCAR CON COHERENCIA
A veces, nos guiamos más por la comodidad, el cansancio, la ira o por nuestro ego al aplicar la disciplina con nuestros hijos. ¿Y qué hay de la coherencia? ¿Por qué ante el mismo hecho, a veces castigamos duramente y a veces amonestamos sin consecuencias? ¿Qué clase de coherencia es la que exige a los demás pero no a nosotros mismos?
Ser coherente en todo momento con nuestros hijos es muy difícil. Les queremos pero les castigamos y les gritamos. Les mentimos o les ignoramos. Prometemos cosas que no cumplimos. Les decimos que les amamos pero no les dedicamos tiempo.
¡Aquí hay algo que no funciona!
Cuando tu hijo no acaba un trabajo, le riñes y castigas por perezoso pero cuando eres tú quién no lo acaba, entonces es porque tienes otras cosas más importantes que hacer.
Cuando tu hijo llora y patalea entiendes que es un maleducado que trata de llamar la atención como sea pero cuando tú estás triste y malhumorado entonces es que necesitas consuelo y comprensión.
Está prohibido que tu hijo grite o diga palabrotas pero cuando tú las dices es porque te han provocado o porque no hay otra manera de que tus hijos te escuchen.
Le pegas una bofetada por pegar a su hermano. ¿Quién entiende esto?
Te quejas de que tu hijo adolescente se encierra en su cuarto y no te habla pero tú llegas bien tarde del trabajo y te encierras en la cocina a cenar y leer tu periódico. ¡Y te enfadas si te interrumpen!
Te pones nervioso porque tu hijo es lento al hacer sus encargos pero cuando tú también lo eres entonces es porque eres meticuloso.
Cuando tu hijo defiende con vehemencia lo que para él es importante es un egoísta y un cabezota pero cuando eres tú quien defiende sus derechos es porque no te dejas pisotear.
Cuando él llega tarde a sus citas es un irresponsable pero cuando lo haces tú es porque estás muy atareado o porque los demás te han impedido ser puntual.
Cuando él abusa del móvil es porque está enganchado y merece requisarle el teléfono pero tú debes estar constantemente conectado a tu móvil en casa por asuntos de trabajo.
¡O nos aclaramos o nuestros hijos se volverán locos con nuestras incoherencias!
La regla de oro para ser coherente
Para ser coherente con tu hijo, en cada intervención hazte estas dos preguntas:
Lo que le pido o le digo, ¿es lo que más necesita ahora?
¿Qué es lo que quiero que aprenda con mi actuación?
Ser coherente en todo momento con nuestros hijos es muy difícil. Les queremos pero les castigamos y les gritamos. Les mentimos o les ignoramos. Prometemos cosas que no cumplimos. Les decimos que les amamos pero no les dedicamos tiempo.
¡Aquí hay algo que no funciona!
Cuando tu hijo no acaba un trabajo, le riñes y castigas por perezoso pero cuando eres tú quién no lo acaba, entonces es porque tienes otras cosas más importantes que hacer.
Cuando tu hijo llora y patalea entiendes que es un maleducado que trata de llamar la atención como sea pero cuando tú estás triste y malhumorado entonces es que necesitas consuelo y comprensión.
Está prohibido que tu hijo grite o diga palabrotas pero cuando tú las dices es porque te han provocado o porque no hay otra manera de que tus hijos te escuchen.
Le pegas una bofetada por pegar a su hermano. ¿Quién entiende esto?
Te quejas de que tu hijo adolescente se encierra en su cuarto y no te habla pero tú llegas bien tarde del trabajo y te encierras en la cocina a cenar y leer tu periódico. ¡Y te enfadas si te interrumpen!
Te pones nervioso porque tu hijo es lento al hacer sus encargos pero cuando tú también lo eres entonces es porque eres meticuloso.
Cuando tu hijo defiende con vehemencia lo que para él es importante es un egoísta y un cabezota pero cuando eres tú quien defiende sus derechos es porque no te dejas pisotear.
Cuando él llega tarde a sus citas es un irresponsable pero cuando lo haces tú es porque estás muy atareado o porque los demás te han impedido ser puntual.
Cuando él abusa del móvil es porque está enganchado y merece requisarle el teléfono pero tú debes estar constantemente conectado a tu móvil en casa por asuntos de trabajo.
¡O nos aclaramos o nuestros hijos se volverán locos con nuestras incoherencias!
La regla de oro para ser coherente
Para ser coherente con tu hijo, en cada intervención hazte estas dos preguntas:
Lo que le pido o le digo, ¿es lo que más necesita ahora?
¿Qué es lo que quiero que aprenda con mi actuación?
jueves, 13 de junio de 2013
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA
TENER EN CUENTA
- Para los niños, el paso de Educación Infantil a Primaria es un cambio significativo y puede tener diferentes implicaciones:
- Casi siempre cambian de tutor o tutora.
- Van a tener más profesores.
- El método de trabajo suele ser también bastante diferente.
-Tienen nuevas asignaturas.
- En algunos casos, también supone un cambio de edificio
- De todas formas el cambio no tiene que ser vivido como algo negativo. Para muchos niños y niñas es un signo evidente de que van siendo mayores y casi siempre, esto es para ellos reforzante.
- Pero algunos alumnos o alumnas tienen algunos miedos y preocupaciones y ciertas dificultades para adaptarse.
- En este folleto se ofrecen algunas pautas a las familias para que el tránsito sea lo más llevadero posible.
1. ENVÍEN MENSAJES POSITIVOS SOBRE LA NUEVA ETAPA
- Háblenle de la nueva etapa con mensajes de ilusión y de posibilidades.
- Pueden resaltar todas las cosas que espera aprender, de las asignaturas y sus contenidos desde una visión positiva.
2. NO UTILICEN PROFECÍAS NEGATIVAS
- Junto con la pauta anterior, deben evitar mensajes negativos del tipo “te vas a enterar cuando empieces primero” o profecías negativas: “si sigues así suspenderás tendrás que repetir”.
- Este tipo de comentarios o amenazas no suelen mejorar el comportamiento o las actitudes, al contrario, suelen empeorar las cosas y no son la mejor forma de corregirles.
3. ANTICIPE DE FORMA REALISTA LOS ACONTECIMIENTOS
- Conforme se vaya a acercando el momento de incorporarse, es adecuado anticiparle los acontecimientos de manera realista.
- Por ejemplo, que va a seguir con los mismos compañeros, que va cambiar de tutor, que tendrá más profesores, otras asignaturas...
- En Primaria comenzará a tener deberes o tareas para casa. Anticípenselo pero eviten los comentarios negativos al respecto.
- Quítenle importancia a los rumores o comentarios negativos sobre las novedades que va a tener, sobre todo los comentarios que se hacen sobre los nuevos profesores y su supuesta severidad.
4. DEJEN QUE EXPRESE SUS MIEDOS Y PREOCUPACIONES
- Algunos niños o niñas viven con preocupación y ansiedad este momento de cambio y novedad.
- Además de las medidas anteriores, faciliten que se exprese y manifieste sus temores. Escúchenlos sin criticar, juzgar ni quitar importancia. Intenten razonar y afrontarlos de manera realista.
5. LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE
- Estén especialmente atentos los primeros días de clase a sus comentarios y actitudes.
- Vivan y compartan con el niño o la niña esos primeros días intentando transmitir ilusión: revisando los nuevos libros, adquiriendo el material para el nuevo curso...
- Anímenle desde el principio a dedicar un tiempo diario al trabajo escolar en casa. Será la mejor medida para que tenga la sensación de que puede controlar y dominar la situación.
6. SI SU HIJO O HIJA TIENE DIFICULTADES ESPECIALES
- Si su hijo o hija tiene especiales dificultades no deben preocuparse. Generalmente esta información se pasa a los nuevos profesores y desde el comienzo se tienen en cuenta por si necesitara algún tipo de apoyo educativo.
- En todo caso, es conveniente que cuanto antes fije una entrevista con su nuevo tutor o tutora, donde le recuerde, por ejemplo, si su hijo o hija tiene un informe psicopedagógico, las dificultades que presenta o qué medidas se han venido adoptando hasta ahora.
7. ACUDA A LAS REUNIONES Y MANTENGA CONTACTO CON SU TUTOR O TUTORA
- En las primeras semanas suele haber una reunión informativa con las familias para informar del comienzo de curso y de la organización del grupo. Es de suma importancia que acudan a esa reunión, que se informen y planteen las dudas que crean convenientes. Para los niños también es un signo de que a sus padres les interesan sus estudios.
- Especialmente en el primer trimestre, procuren mantener una entrevista con su tutor o tutora. En esa entrevista podrán conocer de primera mano la adaptación de su hijo o hija a la nueva etapa, podrán informar a su tutor de algún aspecto que deba tener en cuenta y recoger las pautas que les faciliten.
Jesús Jarque García
- Para los niños, el paso de Educación Infantil a Primaria es un cambio significativo y puede tener diferentes implicaciones:
- Casi siempre cambian de tutor o tutora.
- Van a tener más profesores.
- El método de trabajo suele ser también bastante diferente.
-Tienen nuevas asignaturas.
- En algunos casos, también supone un cambio de edificio
- De todas formas el cambio no tiene que ser vivido como algo negativo. Para muchos niños y niñas es un signo evidente de que van siendo mayores y casi siempre, esto es para ellos reforzante.
- Pero algunos alumnos o alumnas tienen algunos miedos y preocupaciones y ciertas dificultades para adaptarse.
- En este folleto se ofrecen algunas pautas a las familias para que el tránsito sea lo más llevadero posible.
1. ENVÍEN MENSAJES POSITIVOS SOBRE LA NUEVA ETAPA
- Háblenle de la nueva etapa con mensajes de ilusión y de posibilidades.
- Pueden resaltar todas las cosas que espera aprender, de las asignaturas y sus contenidos desde una visión positiva.
2. NO UTILICEN PROFECÍAS NEGATIVAS
- Junto con la pauta anterior, deben evitar mensajes negativos del tipo “te vas a enterar cuando empieces primero” o profecías negativas: “si sigues así suspenderás tendrás que repetir”.
- Este tipo de comentarios o amenazas no suelen mejorar el comportamiento o las actitudes, al contrario, suelen empeorar las cosas y no son la mejor forma de corregirles.
3. ANTICIPE DE FORMA REALISTA LOS ACONTECIMIENTOS
- Conforme se vaya a acercando el momento de incorporarse, es adecuado anticiparle los acontecimientos de manera realista.
- Por ejemplo, que va a seguir con los mismos compañeros, que va cambiar de tutor, que tendrá más profesores, otras asignaturas...
- En Primaria comenzará a tener deberes o tareas para casa. Anticípenselo pero eviten los comentarios negativos al respecto.
- Quítenle importancia a los rumores o comentarios negativos sobre las novedades que va a tener, sobre todo los comentarios que se hacen sobre los nuevos profesores y su supuesta severidad.
4. DEJEN QUE EXPRESE SUS MIEDOS Y PREOCUPACIONES
- Algunos niños o niñas viven con preocupación y ansiedad este momento de cambio y novedad.
- Además de las medidas anteriores, faciliten que se exprese y manifieste sus temores. Escúchenlos sin criticar, juzgar ni quitar importancia. Intenten razonar y afrontarlos de manera realista.
5. LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE
- Estén especialmente atentos los primeros días de clase a sus comentarios y actitudes.
- Vivan y compartan con el niño o la niña esos primeros días intentando transmitir ilusión: revisando los nuevos libros, adquiriendo el material para el nuevo curso...
- Anímenle desde el principio a dedicar un tiempo diario al trabajo escolar en casa. Será la mejor medida para que tenga la sensación de que puede controlar y dominar la situación.
6. SI SU HIJO O HIJA TIENE DIFICULTADES ESPECIALES
- Si su hijo o hija tiene especiales dificultades no deben preocuparse. Generalmente esta información se pasa a los nuevos profesores y desde el comienzo se tienen en cuenta por si necesitara algún tipo de apoyo educativo.
- En todo caso, es conveniente que cuanto antes fije una entrevista con su nuevo tutor o tutora, donde le recuerde, por ejemplo, si su hijo o hija tiene un informe psicopedagógico, las dificultades que presenta o qué medidas se han venido adoptando hasta ahora.
7. ACUDA A LAS REUNIONES Y MANTENGA CONTACTO CON SU TUTOR O TUTORA
- En las primeras semanas suele haber una reunión informativa con las familias para informar del comienzo de curso y de la organización del grupo. Es de suma importancia que acudan a esa reunión, que se informen y planteen las dudas que crean convenientes. Para los niños también es un signo de que a sus padres les interesan sus estudios.
- Especialmente en el primer trimestre, procuren mantener una entrevista con su tutor o tutora. En esa entrevista podrán conocer de primera mano la adaptación de su hijo o hija a la nueva etapa, podrán informar a su tutor de algún aspecto que deba tener en cuenta y recoger las pautas que les faciliten.
Jesús Jarque García
martes, 11 de junio de 2013
¿CÓMO JUGAR CON SU HIJO O HIJA?
LAS VENTAJAS DE JUGAR CON LOS HIJOS
- Muchas personas piensan que jugar con los hijos es un tiempo inútil y sin importancia. Sin embargo, el juego beneficia a los niños de muchas maneras.
- Ayuda a crear experiencias y sentimientos positivos entre la familia que más tarde ayudará en momentos de conflicto.
- A través del juego puede ayudar a los niños a resolver problemas, a experimentar con ideas nuevas y desarrollar su imaginación.
- Ayuda a desarrollar su vocabulario y a aprender a comunicar de esta manera sus pensamientos, sentimientos y necesidades.
- Les ayuda a interactuar con los demás, les enseña a esperar y respetar turnos y a cómo responder la los sentimientos de los demás.
- Además, cuando los padres se involucran en el juego de sus hijos suelen mejorarse los problemas de conducta.
- Sin embargo, muchos padres no saben jugar con sus hijos. Por eso se pretende ofrecer unos consejos de cómo jugar con lo hijos y evitar errores frecuentes que ocurren en esos momentos.
1º. QUE EL NIÑO LLEVE LA INICIATIVA
- La primera norma para jugar con el niño es seguir la dirección, las ideas y la imaginación del niño. No intente imponer las suyas, no le organice el juego, ni la actividad dándole órdenes o instrucciones de
cómo jugar. No trate de enseñarle nada, solo imite sus acciones y haga lo que ellos le pidan.
- Además, el niño debe elegir el tipo de juego que desea. Por ello, lo mejor es presentarles varias opciones de juegos y juguetes, que ellos ensayen y elijan jugar con el que prefieran. Tampoco importa si juegan a algo diferente a lo que el juego está destinado.
2º. QUE EL NIÑO MARQUE EL RITMO DEL JUEGO
Los niños pequeños tienden a repetir la misma actividad una y otra vez. Aunque este juego repetitivo puede aburrir a los padres, deben esperar a que él mismo decida hacer algo diferente por sí mismo.
3º. NO COMPETIR CON EL NIÑO
- A los niños pequeños les gusta tener el control del juego. Lo más importante es fomentar sus sentimientos de logro e independencia. Por eso, en juegos de reglas, no importa que ellos inventen sus propias reglas que le permitan ganar. No se preocupe porque no vaya a aprender a perder, hay otros aspectos de la vida que les enseñarán a cómo perder.
- Si coopera con las reglas que invente en ese momento, esto hará más probable que él siga las reglas que usted le proponga.
4º. NO CORRIJA NI CRITIQUE AL NIÑO
Evite corregir, criticar al niño o indicar cómo se hacen las cosas cuando está jugando. El juego de los niños no tiene que ser perfecto. Lo más importante es experimentar y crear, no el producto final.
5º. FOMENTE LA CREATIVIDAD Y LA FANTASÍA
El juego es una oportunidad para favorecer la fantasía y la creatividad. Déjese llevar. Permita que una caja sea un barco, una silla una fortaleza y las muñecas se conviertan en los parientes.
6º. UN MOMENTO ESPECIAL PARA ELOGIAR AL NIÑO
El juego es un momento para elogiar al niño. Conviértase en un público que aprecie lo que el niño está haciendo. Piense que usted es el público y que está tratando de apreciar lo que el niño hace. Elogie
sus esfuerzos, todo lo que es capaz de hacer y lo bien que lo hace.
7º. USE COMENTARIOS DESCRIPTIVOS
No bombardeé al niño con preguntas mientras juega, mejor apoye a su hijo haciendo comentarios descriptivos de lo que están haciendo. Para ello, lo mejor es que actúe como si estuviera retransmitiendo su juego.
8º. FOMENTE QUE EL NIÑO RESUELVA LOS PROBLEMAS
Durante el juego al niño se le presentan problemas: no puede abrir una caja, encajar una pieza o colocar el techo de una casa. El papel de los padres debe ser fomentar su confianza, animarle a intentarlo, darle pistas o apoyo para resolverlo, pero no hacérselo por él.
9º. PONGA ATENCIÓN EN EL JUEGO
- Los niños necesitan que se le preste atención. A veces, sus comportamientos negativos buscan solo eso: que se le preste atención. El juego es un buen momento para atenderlos.
- Preste atención a su hijo cuando juega, de esta forma no necesitará inventar comportamiento inadecuados para que lo atiendan. Una buena estrategia si el niño juega de manera inadecuada, grita o chilla, es dejar de prestarle atención, por ejemplo, dese la vuelta. Cuando vuelva a jugar correctamente, se da la vuelta y vuelve a atenderle. Si el comportamiento es destructivo, puede parar el juego diciéndole simplemente: cuando te portas así, tenemos que dejar de jugar.
PARA TERMINAR...
- Si todos los días dedica un tiempo para jugar con ellos, el momento de finalizar no será conflictivo, porque saben que podrán jugar de nuevo al día siguiente.
- El niño debe recoger sus juguetes. Usted le puede ayudar, animar a hacerlo y elogiarlo por ello. En conclusión, diviértase y disfrute con su hijo.
Jesús Jarque García.
- Muchas personas piensan que jugar con los hijos es un tiempo inútil y sin importancia. Sin embargo, el juego beneficia a los niños de muchas maneras.
- Ayuda a crear experiencias y sentimientos positivos entre la familia que más tarde ayudará en momentos de conflicto.
- A través del juego puede ayudar a los niños a resolver problemas, a experimentar con ideas nuevas y desarrollar su imaginación.
- Ayuda a desarrollar su vocabulario y a aprender a comunicar de esta manera sus pensamientos, sentimientos y necesidades.
- Les ayuda a interactuar con los demás, les enseña a esperar y respetar turnos y a cómo responder la los sentimientos de los demás.
- Además, cuando los padres se involucran en el juego de sus hijos suelen mejorarse los problemas de conducta.
- Sin embargo, muchos padres no saben jugar con sus hijos. Por eso se pretende ofrecer unos consejos de cómo jugar con lo hijos y evitar errores frecuentes que ocurren en esos momentos.
1º. QUE EL NIÑO LLEVE LA INICIATIVA
- La primera norma para jugar con el niño es seguir la dirección, las ideas y la imaginación del niño. No intente imponer las suyas, no le organice el juego, ni la actividad dándole órdenes o instrucciones de
cómo jugar. No trate de enseñarle nada, solo imite sus acciones y haga lo que ellos le pidan.
- Además, el niño debe elegir el tipo de juego que desea. Por ello, lo mejor es presentarles varias opciones de juegos y juguetes, que ellos ensayen y elijan jugar con el que prefieran. Tampoco importa si juegan a algo diferente a lo que el juego está destinado.
2º. QUE EL NIÑO MARQUE EL RITMO DEL JUEGO
Los niños pequeños tienden a repetir la misma actividad una y otra vez. Aunque este juego repetitivo puede aburrir a los padres, deben esperar a que él mismo decida hacer algo diferente por sí mismo.
3º. NO COMPETIR CON EL NIÑO
- A los niños pequeños les gusta tener el control del juego. Lo más importante es fomentar sus sentimientos de logro e independencia. Por eso, en juegos de reglas, no importa que ellos inventen sus propias reglas que le permitan ganar. No se preocupe porque no vaya a aprender a perder, hay otros aspectos de la vida que les enseñarán a cómo perder.
- Si coopera con las reglas que invente en ese momento, esto hará más probable que él siga las reglas que usted le proponga.
4º. NO CORRIJA NI CRITIQUE AL NIÑO
Evite corregir, criticar al niño o indicar cómo se hacen las cosas cuando está jugando. El juego de los niños no tiene que ser perfecto. Lo más importante es experimentar y crear, no el producto final.
5º. FOMENTE LA CREATIVIDAD Y LA FANTASÍA
El juego es una oportunidad para favorecer la fantasía y la creatividad. Déjese llevar. Permita que una caja sea un barco, una silla una fortaleza y las muñecas se conviertan en los parientes.
6º. UN MOMENTO ESPECIAL PARA ELOGIAR AL NIÑO
El juego es un momento para elogiar al niño. Conviértase en un público que aprecie lo que el niño está haciendo. Piense que usted es el público y que está tratando de apreciar lo que el niño hace. Elogie
sus esfuerzos, todo lo que es capaz de hacer y lo bien que lo hace.
7º. USE COMENTARIOS DESCRIPTIVOS
No bombardeé al niño con preguntas mientras juega, mejor apoye a su hijo haciendo comentarios descriptivos de lo que están haciendo. Para ello, lo mejor es que actúe como si estuviera retransmitiendo su juego.
8º. FOMENTE QUE EL NIÑO RESUELVA LOS PROBLEMAS
Durante el juego al niño se le presentan problemas: no puede abrir una caja, encajar una pieza o colocar el techo de una casa. El papel de los padres debe ser fomentar su confianza, animarle a intentarlo, darle pistas o apoyo para resolverlo, pero no hacérselo por él.
9º. PONGA ATENCIÓN EN EL JUEGO
- Los niños necesitan que se le preste atención. A veces, sus comportamientos negativos buscan solo eso: que se le preste atención. El juego es un buen momento para atenderlos.
- Preste atención a su hijo cuando juega, de esta forma no necesitará inventar comportamiento inadecuados para que lo atiendan. Una buena estrategia si el niño juega de manera inadecuada, grita o chilla, es dejar de prestarle atención, por ejemplo, dese la vuelta. Cuando vuelva a jugar correctamente, se da la vuelta y vuelve a atenderle. Si el comportamiento es destructivo, puede parar el juego diciéndole simplemente: cuando te portas así, tenemos que dejar de jugar.
PARA TERMINAR...
- Si todos los días dedica un tiempo para jugar con ellos, el momento de finalizar no será conflictivo, porque saben que podrán jugar de nuevo al día siguiente.
- El niño debe recoger sus juguetes. Usted le puede ayudar, animar a hacerlo y elogiarlo por ello. En conclusión, diviértase y disfrute con su hijo.
Jesús Jarque García.
lunes, 10 de junio de 2013
Campament d'Estiu. Pobla de vallbona
Hui s'obri el plaç d'inscripció per al Campament d'Estiu. Més informació i la fitxa d'inscripció a la web municipal www.pobladevallbona.es
10 de juny l'Associació Quercus
Enguany l'Associació Quercus fa 25 anys de la seva creació. I fa més de 20 que vam començar a organitzar campaments d'estiu, a viure, a conviure, a il•lusionar, a fer amistats, a treballar junt als xiquets i xiquetes d'arreu la comarca Camp de Túria, a ésser una altra alternativa al lleure.
Enguany tenim una nova aventura, si et ve de gust viure-la amb nosaltres tan sols has d'inscriure-t'hi.
Aquests campaments són per xiquetes i xiquets de 8 a 14 anys.
Es dividiran en dos torns:
1r torn: del 28 de juny al 7 de juliol.
2n torn: del 7 al 16 de juliol.
Alberg de Puente Alta (Calles, els Serrans).
PLACES LIMITADES (60 places per torn)
PREU: 230 €
Inscripcions: a la Llar Jove de La Pobla de Vallbona (dalt de la Guarderia Municipal), des del 10 de juny
Aquests campaments són per xiquetes i xiquets de 8 a 14 anys.
Es dividiran en dos torns:
1r torn: del 28 de juny al 7 de juliol.
2n torn: del 7 al 16 de juliol.
Alberg de Puente Alta (Calles, els Serrans).
PLACES LIMITADES (60 places per torn)
PREU: 230 €
Inscripcions: a la Llar Jove de La Pobla de Vallbona (dalt de la Guarderia Municipal), des del 10 de juny
LAS VENTAJAS DE ACUDIR AL PARQUE
TENER EN CUENTA
- En la mayoría de localidades y barrios existe un parque infantil donde los niños pueden disfrutar en compañía de sus familiares.
- Cuando hace buen tiempo, el parque es un lugar privilegiado para aprovechar el tiempo de ocio de lo niños.
- Además, es un espacio privilegiado de estimulación para los niños que puedan presentar algún tipo de dificultad.
- Por ello, este folleto pretende explicar las ventajas de acudir al parque con vuestros hijos, siempre que sea posible y de aclarar las dudas más frecuentes que se suelen plantear.
UN LUGAR PARA JUGAR Y DISFRUTAR
La primera ventaja del parque es que se trata de un espacio de juego y disfrute. Ambas cosas son necesarias para el niño y para su desarrollo emocional. La experiencia de disfrutar y pasárselo bien mejora la autoestima, la creatividad del niño y probablemente, todo su desarrollo.
UN LUGAR PARA ESTIMULAR LA PSICOMOTRICIDAD
- El parque, en segundo lugar, es un espacio de estimulación de la psicomotricidad. El niño sube y baja escaleras, corre, mantiene el equilibrio…
- Está especialmente indicado para los niños que presentan dificultades o cierto retraso en este aspecto.
- Como padres, la actitud que deben mantener es dejarlo que él decida en qué participa, ya que jugará en aquellos espacios en los que se sienta seguro.
- También deben animarlo y ayudarle a jugar, subir o bajar de determinadas atracciones, por ejemplo el tobogán, para que vaya ganando en seguridad.UN LUGAR PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
- También es un lugar excepcional para estimular el lenguaje.Se trata de un espacio donde debe comunicarse e interaccionar con otros niños: comprender a los demás y hacerse entender, esto favorecerá su esfuerzo.
- En el parque la comunicación se basa en el juego, no está tan dirigida como en la escuela y no se le dan al niño las mismas facilidades que cuando está entre adultos y conocidos.
UN LUGAR PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES
- Las habilidades sociales son las estrategias que los niños utilizan para la relación con los demás.
- En el parque deben utilizar y desarrollar habilidades para relacionarse con otros niños: pedir jugar con un niño, resolver pequeños conflictos, proponer juegos, hacer cumplidos...
- Todo ello en un contexto menos organizado que lo que puede ser el recreo de un colegio.
- El papel de los padres debe ser, en este aspecto, de enseñar “trucos” para relacionarse con los niños, más que intervenir y solucionar los problemas por sus hijos.
UN LUGAR PARA INTERIORIZAR LAS NORMAS
- Por último, es un lugar privilegiado para que los niños aprendan a respetar e interiorizar normas básicas de
relación social: guardar los turnos, ponerse en fila, respetar los tiempos de uso, por ejemplo, el columpio, respetar a los demás niños, mantener la limpieza, etc.ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS
¿A QUÉ EDAD?
- Depende de cada niño y del tipo de parque. Normalmente pueden acudir desde los 2 años hasta los 7 años.
- Para más mayores, es necesario proporcionarle un espacio de juego al aire libre, siempre que sea posible.
¿TODOS LOS DÍAS?
- Lo ideal sería, si el tiempo lo permite, acudir todos los días al parque o disfrutar de un tiempo de juego al aire libre.
- Para el niño es una necesidad como ir al colegio, comer o dormir. Por tanto, casi todos los días se debe de acudir.
¿CUÁNTO TIEMPO?
- Dependerá de la disponibilidad horaria de la familia.
- Lo ideal se sitúa entre una hora y hora y media.
¿LO PODEMOS CASTIGAR SIN IR AL PARQUE?
- Acudir al parque es una necesidad. Excepcionalmente podemos retirar un día este privilegio, pero de ordinario, no debemos utilizar como medida dejar al niño sin parque.
- Hay otros privilegios menos necesarios que le podemos retirar, si queremos mejorar su comportamiento.
¿Y SI SE PORTA MAL?
- Si su hijo tiene mal comportamiento, precisamente es un buen lugar para manejar su conducta. Si se porta mal, hay que corregirlo, llamarle la atención, regañarle si es necesario.
- En el parque, podemos utilizar la técnica de “tiempo fuera” o la “silla de pensar”. Es un lugar muy eficaz para hacerlo. Si el niño muestra un mal comportamiento le podemos decir que se siente en el banco con nosotros tantos minutos como años tenga. Después se le manda a jugar de nuevo.
¿Y SI NO TENEMOS PARQUE?
- Es posible que en su localidad o en su barrio no haya parque infantil. En todo caso, podemos llevarlos a otro espacio donde pueda jugar libremente, aunque haya que coger el coche e incluso transporte público. Vale la pena hacer ese esfuerzo.
TAMBIÉN…
- En el aire libre se puede aprovechar para jugar con pelotas, raquetas, bicicleta, patines… ¡ÁNIMO Y A
DISFRUTAR DEL PARQUE!
Jesús Jarque García
- En la mayoría de localidades y barrios existe un parque infantil donde los niños pueden disfrutar en compañía de sus familiares.
- Cuando hace buen tiempo, el parque es un lugar privilegiado para aprovechar el tiempo de ocio de lo niños.
- Además, es un espacio privilegiado de estimulación para los niños que puedan presentar algún tipo de dificultad.
- Por ello, este folleto pretende explicar las ventajas de acudir al parque con vuestros hijos, siempre que sea posible y de aclarar las dudas más frecuentes que se suelen plantear.
UN LUGAR PARA JUGAR Y DISFRUTAR
La primera ventaja del parque es que se trata de un espacio de juego y disfrute. Ambas cosas son necesarias para el niño y para su desarrollo emocional. La experiencia de disfrutar y pasárselo bien mejora la autoestima, la creatividad del niño y probablemente, todo su desarrollo.
UN LUGAR PARA ESTIMULAR LA PSICOMOTRICIDAD
- El parque, en segundo lugar, es un espacio de estimulación de la psicomotricidad. El niño sube y baja escaleras, corre, mantiene el equilibrio…
- Está especialmente indicado para los niños que presentan dificultades o cierto retraso en este aspecto.
- Como padres, la actitud que deben mantener es dejarlo que él decida en qué participa, ya que jugará en aquellos espacios en los que se sienta seguro.
- También deben animarlo y ayudarle a jugar, subir o bajar de determinadas atracciones, por ejemplo el tobogán, para que vaya ganando en seguridad.UN LUGAR PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
- También es un lugar excepcional para estimular el lenguaje.Se trata de un espacio donde debe comunicarse e interaccionar con otros niños: comprender a los demás y hacerse entender, esto favorecerá su esfuerzo.
- En el parque la comunicación se basa en el juego, no está tan dirigida como en la escuela y no se le dan al niño las mismas facilidades que cuando está entre adultos y conocidos.
UN LUGAR PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES
- Las habilidades sociales son las estrategias que los niños utilizan para la relación con los demás.
- En el parque deben utilizar y desarrollar habilidades para relacionarse con otros niños: pedir jugar con un niño, resolver pequeños conflictos, proponer juegos, hacer cumplidos...
- Todo ello en un contexto menos organizado que lo que puede ser el recreo de un colegio.
- El papel de los padres debe ser, en este aspecto, de enseñar “trucos” para relacionarse con los niños, más que intervenir y solucionar los problemas por sus hijos.
UN LUGAR PARA INTERIORIZAR LAS NORMAS
- Por último, es un lugar privilegiado para que los niños aprendan a respetar e interiorizar normas básicas de
relación social: guardar los turnos, ponerse en fila, respetar los tiempos de uso, por ejemplo, el columpio, respetar a los demás niños, mantener la limpieza, etc.ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS
¿A QUÉ EDAD?
- Depende de cada niño y del tipo de parque. Normalmente pueden acudir desde los 2 años hasta los 7 años.
- Para más mayores, es necesario proporcionarle un espacio de juego al aire libre, siempre que sea posible.
¿TODOS LOS DÍAS?
- Lo ideal sería, si el tiempo lo permite, acudir todos los días al parque o disfrutar de un tiempo de juego al aire libre.
- Para el niño es una necesidad como ir al colegio, comer o dormir. Por tanto, casi todos los días se debe de acudir.
¿CUÁNTO TIEMPO?
- Dependerá de la disponibilidad horaria de la familia.
- Lo ideal se sitúa entre una hora y hora y media.
¿LO PODEMOS CASTIGAR SIN IR AL PARQUE?
- Acudir al parque es una necesidad. Excepcionalmente podemos retirar un día este privilegio, pero de ordinario, no debemos utilizar como medida dejar al niño sin parque.
- Hay otros privilegios menos necesarios que le podemos retirar, si queremos mejorar su comportamiento.
¿Y SI SE PORTA MAL?
- Si su hijo tiene mal comportamiento, precisamente es un buen lugar para manejar su conducta. Si se porta mal, hay que corregirlo, llamarle la atención, regañarle si es necesario.
- En el parque, podemos utilizar la técnica de “tiempo fuera” o la “silla de pensar”. Es un lugar muy eficaz para hacerlo. Si el niño muestra un mal comportamiento le podemos decir que se siente en el banco con nosotros tantos minutos como años tenga. Después se le manda a jugar de nuevo.
¿Y SI NO TENEMOS PARQUE?
- Es posible que en su localidad o en su barrio no haya parque infantil. En todo caso, podemos llevarlos a otro espacio donde pueda jugar libremente, aunque haya que coger el coche e incluso transporte público. Vale la pena hacer ese esfuerzo.
TAMBIÉN…
- En el aire libre se puede aprovechar para jugar con pelotas, raquetas, bicicleta, patines… ¡ÁNIMO Y A
DISFRUTAR DEL PARQUE!
Jesús Jarque García
domingo, 9 de junio de 2013
Cuento de el valor de la amistad.
LA SILLA.
Había una vez un chico llamado Mario a quien le encantaba tener miles de amigos. Presumía muchísimo de todos los amigos que tenía en el colegio, y de que era muy amigo de todos. Su abuelo se le acercó un día y le dijo:
- Te apuesto un bolsón de palomitas a que no tienes tantos amigos como crees, Mario. Seguro que muchos no son más que compañeros o cómplices de vuestras fechorías.
Mario aceptó la apuesta sin dudarlo, pero como no sabía muy bien cómo probar que todos eran sus amigos, le preguntó a su abuela. Ésta respondió:
- Tengo justo lo que necesitas en el desván. Espera un momento.
La abuela salió y al poco volvió como si llevara algo en la mano, pero Mario no vio nada.
- Cógela. Es una silla muy especial. Como es invisible, es difícil sentarse, pero si la llevas al cole y consigues sentarte en ella, activarás su magia y podrás distinguir a tus amigos del resto de compañeros.
Mario, valiente y decidido, tomó aquella extraña silla invisible y se fue con
ella al colegio. Al llegar la hora del recreo, pidió a todos que hicieran un círculo y se puso en medio, con su silla.
- No os mováis, vais a ver algo alucinante.
Entonces se fue a sentar en la silla, pero como no la veía, falló y se calló de culo. Todos se echaron unas buenas risas.
- Esperad, esperad, que no me ha salido bien - dijo mientras volvía a
intentarlo.
Pero volvió a fallar, provocando algunas caras de extrañeza, y las primeras burlas. Mario no se rindió, y siguió tratando de sentarse en la mágica silla de su abuela, pero no dejaba de caer al suelo... hasta que de pronto, una de las veces que fue a sentarse, no calló y se quedó en el aire...
Y entonces, comprobó la magia de la que habló su abuela. Al mirar alrededor pudo ver a Jorge, Lucas y Diana, tres de sus mejores amigos, sujetándole para que no cayera, mientras muchos otros de quienes había pensado que eran sus amigos no hacían sino burlarse de él y disfrutar con cada una de sus caídas. Y ahí paró el numerito, y retirándose con sus tres verdaderos amigos,es explicó cómo sus ingeniosos abuelos se las habían apañado para enseñarle que los buenos amigos son aquellos que nos quieren y se preocupan por nosotros, y no cualquiera que pasa a nuestro lado, y menos aún quienes disfrutan con las cosas malas que nos pasan.
Aquella tarde, los cuatro fueron a ver al abuelo para pagar la apuesta, y lo pasaron genial escuchando sus historias y tomando palomitas hasta reventar. Y desde entonces, muchas veces usaron la prueba de la silla, y
cuantos la superaban resultaron ser amigos para toda la vida.
Había una vez un chico llamado Mario a quien le encantaba tener miles de amigos. Presumía muchísimo de todos los amigos que tenía en el colegio, y de que era muy amigo de todos. Su abuelo se le acercó un día y le dijo:
- Te apuesto un bolsón de palomitas a que no tienes tantos amigos como crees, Mario. Seguro que muchos no son más que compañeros o cómplices de vuestras fechorías.
Mario aceptó la apuesta sin dudarlo, pero como no sabía muy bien cómo probar que todos eran sus amigos, le preguntó a su abuela. Ésta respondió:
- Tengo justo lo que necesitas en el desván. Espera un momento.
La abuela salió y al poco volvió como si llevara algo en la mano, pero Mario no vio nada.
- Cógela. Es una silla muy especial. Como es invisible, es difícil sentarse, pero si la llevas al cole y consigues sentarte en ella, activarás su magia y podrás distinguir a tus amigos del resto de compañeros.
Mario, valiente y decidido, tomó aquella extraña silla invisible y se fue con
ella al colegio. Al llegar la hora del recreo, pidió a todos que hicieran un círculo y se puso en medio, con su silla.
- No os mováis, vais a ver algo alucinante.
Entonces se fue a sentar en la silla, pero como no la veía, falló y se calló de culo. Todos se echaron unas buenas risas.
- Esperad, esperad, que no me ha salido bien - dijo mientras volvía a
intentarlo.
Pero volvió a fallar, provocando algunas caras de extrañeza, y las primeras burlas. Mario no se rindió, y siguió tratando de sentarse en la mágica silla de su abuela, pero no dejaba de caer al suelo... hasta que de pronto, una de las veces que fue a sentarse, no calló y se quedó en el aire...
Y entonces, comprobó la magia de la que habló su abuela. Al mirar alrededor pudo ver a Jorge, Lucas y Diana, tres de sus mejores amigos, sujetándole para que no cayera, mientras muchos otros de quienes había pensado que eran sus amigos no hacían sino burlarse de él y disfrutar con cada una de sus caídas. Y ahí paró el numerito, y retirándose con sus tres verdaderos amigos,es explicó cómo sus ingeniosos abuelos se las habían apañado para enseñarle que los buenos amigos son aquellos que nos quieren y se preocupan por nosotros, y no cualquiera que pasa a nuestro lado, y menos aún quienes disfrutan con las cosas malas que nos pasan.
Aquella tarde, los cuatro fueron a ver al abuelo para pagar la apuesta, y lo pasaron genial escuchando sus historias y tomando palomitas hasta reventar. Y desde entonces, muchas veces usaron la prueba de la silla, y
cuantos la superaban resultaron ser amigos para toda la vida.
Verano... ¿tiempo de deberes?
Todos esperamos con ansiedad la llegada de las vacaciones de verano. Se deja atrás la rutina y se abre un período de ocio y descanso para toda la familia. ¿Para toda la familia? Algunos niños se sienten abrumados cuando llega el verano y los padres encargan gran cantidad de deberes que relega los juegos a un segundo plano.
También los niños necesitan descansar del trabajo realizado durante todo el curso y lo mejor es que vivan el verano como un período de relajación y diversión. Si les ha quedado alguna asignatura, se puede hacer compatible el tiempo libre con las clases particulares o la planificación de los estudios.
Acaba el curso escolar y empiezan las vacaciones. Todos los miembros de la familia desean disfrutar del verano. Los niños también necesitan romper con la rutina de la escuela, los deberes, los horarios y las actividades extraescolares.
El verano es el momento ideal para relajarse y olvidar la disciplina del reloj.
Salvo algunas excepciones, pocos son los padres que se llevan trabajo a casa durante las vacaciones. Sin embargo, la mayoría de ellos considera que sus hijos deberían continuar con alguna tarea escolar también en vacaciones. Algunos padres lo plantean con el objetivo de reforzar lo aprendido durante el año, otros quieren que empiecen a preparar algunas asignaturas para el curso siguiente, y también hay quien desea simplemente tenerlos ocupados durante algunas horas del día.
Como en casi todas las cuestiones relacionadas con la educación de nuestros hijos, también en este caso debemos dar prioridad a su bienestar y no a nuestro egoísmo.
Si un niño ha aprobado el curso y tiene un buen nivel, no tendrá problemas cuando regrese en septiembre, aunque pueda olvidar algunas cositas. De hecho, hemos de pensar que la memoria es limitada y que nunca recordaremos todo aquello que hemos estudiado.
Por tanto, si no le han quedado asignaturas para septiembre es preferible dedicar el tiempo libre a las actividades lúdicas y no hacer más que las tareas recomendadas por la propia escuela.
La edad y el nivel de estudios son dos cuestiones importantes a considerar:
Hasta los 8 ó 9 años, leer un libro, practicar algún deporte y jugar es suficiente.
En el caso de niños mayores quizá son necesarias otras medidas, sobre todo cuando hay algún suspenso.
En ese caso es importante tener en cuenta:
• Una mala nota ya es un castigo por sí misma y por ello no conviene dramatizar ni hacerles sentir culpables. Es mejor reflexionar sobre los motivos que han llevado a este resultado y alentarles a superarlo que dejarlos sin vacaciones.
• Marcar los objetivos reales (en qué asignaturas pueden mejorar) y programar un método de trabajo pueden ayudar a organizar el tiempo de repaso sin renunciar al ocio que también necesita.
• Cuando las cosas no han ido bien durante el curso, se puede optar por las clases de refuerzo que muchos centros organizan durante un mes.
• Aunque es preferible dedicar las mañanas a un rato de estudio no hay que marcar unos horarios inflexibles ni unas normas demasiado estrictas.
Hay que tener presente que un niño que aprovecha el verano para relajarse, jugar y compartir actividades con sus padres y amigos estará en mejor disposición para empezar el nuevo curso que otro que viva estos meses como una tortura, agobiado por los deberes.
No debemos olvidar, sea cual sea la edad que tengan, que convivir con otros niños y niñas es el mejor modo de aprender a relacionarse e independizarse, dos objetivos siempre importantes en su desarrollo.
Un buen lema a la hora de organizar este periodo es que no se trata de "suspender" las vacaciones por muy mal que hayan ido las cosas.
Autora: Lourdes Mantilla Fernández
Psicóloga clínica
También los niños necesitan descansar del trabajo realizado durante todo el curso y lo mejor es que vivan el verano como un período de relajación y diversión. Si les ha quedado alguna asignatura, se puede hacer compatible el tiempo libre con las clases particulares o la planificación de los estudios.
Acaba el curso escolar y empiezan las vacaciones. Todos los miembros de la familia desean disfrutar del verano. Los niños también necesitan romper con la rutina de la escuela, los deberes, los horarios y las actividades extraescolares.
El verano es el momento ideal para relajarse y olvidar la disciplina del reloj.
Salvo algunas excepciones, pocos son los padres que se llevan trabajo a casa durante las vacaciones. Sin embargo, la mayoría de ellos considera que sus hijos deberían continuar con alguna tarea escolar también en vacaciones. Algunos padres lo plantean con el objetivo de reforzar lo aprendido durante el año, otros quieren que empiecen a preparar algunas asignaturas para el curso siguiente, y también hay quien desea simplemente tenerlos ocupados durante algunas horas del día.
Como en casi todas las cuestiones relacionadas con la educación de nuestros hijos, también en este caso debemos dar prioridad a su bienestar y no a nuestro egoísmo.
Si un niño ha aprobado el curso y tiene un buen nivel, no tendrá problemas cuando regrese en septiembre, aunque pueda olvidar algunas cositas. De hecho, hemos de pensar que la memoria es limitada y que nunca recordaremos todo aquello que hemos estudiado.
Por tanto, si no le han quedado asignaturas para septiembre es preferible dedicar el tiempo libre a las actividades lúdicas y no hacer más que las tareas recomendadas por la propia escuela.
La edad y el nivel de estudios son dos cuestiones importantes a considerar:
Hasta los 8 ó 9 años, leer un libro, practicar algún deporte y jugar es suficiente.
En el caso de niños mayores quizá son necesarias otras medidas, sobre todo cuando hay algún suspenso.
En ese caso es importante tener en cuenta:
• Una mala nota ya es un castigo por sí misma y por ello no conviene dramatizar ni hacerles sentir culpables. Es mejor reflexionar sobre los motivos que han llevado a este resultado y alentarles a superarlo que dejarlos sin vacaciones.
• Marcar los objetivos reales (en qué asignaturas pueden mejorar) y programar un método de trabajo pueden ayudar a organizar el tiempo de repaso sin renunciar al ocio que también necesita.
• Cuando las cosas no han ido bien durante el curso, se puede optar por las clases de refuerzo que muchos centros organizan durante un mes.
• Aunque es preferible dedicar las mañanas a un rato de estudio no hay que marcar unos horarios inflexibles ni unas normas demasiado estrictas.
Hay que tener presente que un niño que aprovecha el verano para relajarse, jugar y compartir actividades con sus padres y amigos estará en mejor disposición para empezar el nuevo curso que otro que viva estos meses como una tortura, agobiado por los deberes.
No debemos olvidar, sea cual sea la edad que tengan, que convivir con otros niños y niñas es el mejor modo de aprender a relacionarse e independizarse, dos objetivos siempre importantes en su desarrollo.
Un buen lema a la hora de organizar este periodo es que no se trata de "suspender" las vacaciones por muy mal que hayan ido las cosas.
Autora: Lourdes Mantilla Fernández
Psicóloga clínica
sábado, 8 de junio de 2013
10 consejos para disfrutar las vacaciones con niños
Seguramente, muchas familias saldrán pronto de vacaciones. Salvo algunas excepciones, la mayoría lo hará con los niños.
Antes de emprender el viaje es conveniente plantearse algunas cuestiones básicas para que las vacaciones sean placenteras para todos los miembros de la familia.
La consigna de las vacaciones es que todos puedan relajarse y disfrutar, tanto adultos como pequeños. Si los padres estamos todo el tiempo estresados por los niños acabamos pasándolo mal tanto unos como otros.
Por eso, teniendo en cuenta algunas sencillas recomendaciones podemos encarar las vacaciones en familia con actitud positiva para que todos disfruten del merecido descanso.
1) El lugar: Lo principal es elegir el sitio más adecuado para ir de vacaciones con niños pequeños.
Sea cual sea el destino que elijamos (pueden ver las opciones de destinos en España I y II y de destinos internacionales que hemos propuesto en nuestro Especial Viajar con bebés), y ya sea que nos alojemos en un hotel, un aparthotel, un crucero o una casa, es fundamental que cuente con instalaciones y opciones de entretenimiento para los niños.
2) Todos contentos: Asegurarse de que cada cual podrá disfrutar de las actividades de ocio que más le apetecen. Juegos para los peques, spa, deporte, tomar el sol o lo que cada uno prefiera.
El que cada miembro de la familia disfrute de lo que más le gusta hacer ayuda a que tanto mamá, papá como los niños tengan su propio espacio de relax y luego disfruten a pleno de las actividades compartidas en familia
3) Disfrutar en familia: Pasárselo bien en familia es el objetivo de las vacaciones. Las actividades realizadas en conjunto como ir a la playa, salir de excursión a la montaña o simplemente jugar con un balón o tomar un helado, no importa qué, pero juntos. El tiempo compartido en familia enriquece la relación familiar y fomenta el vínculo afectivo entre los miembros de la familia.
Disponer de tiempo libre para estar con los hijos sin ningún tipo de condiciones es un lujo que hay que aprovechar. Lamentablemente, durante el resto del año no es nada frecuente.
4) Otros niños: Asegurarse de que hay otros niños más o menos de la misma edad que los nuestros para jugar. No hace falta pedir un listado de personas alojadas en el hotel, simplemente tener un poco de tacto a la hora de elegir el lugar. Un hotel para parejas no es la opción más adecuada, ni un pueblo de pocos habitantes perdido en el medio de las montañas. En una playa familiar, por ejemplo, es más probable encontrarse con otros niños.
Desde luego, depende de las preferencias de cada uno y del plan de vacaciones que cada cual tenga. A lo mejor, hay quienes prefieren aislarse en familia en un pueblo alejado, pero creo que los niños se lo pasarán mucho mejor con otros niños favoreciendo además que se fortalezca su capacidad para interactuar con otras personas.
5) Seguridad: La seguridad es un aspecto muy importante a tener en cuenta cuando salimos de vacaciones con la familia. Tanto si vamos a un hotel, camping o donde sea, probablemente tenga piscina. Debemos informarnos previamente de las medidas de seguridad, si está vallada, si se cierra de noche, si hay piscina para niños, si tiene escaleras, todo lo que necesitamos saber para evitar riesgos. Una vez allí debemos tener muy presentes en todo momento las precauciones a la hora de ir a la piscina con niños pequeños.
Asimismo, si vas a la playa no olvides buscar alguna forma para identificar al pequeño con alguna pulsera o colgante donde lleve su nombre y tu número de móvil por si acaso pudiera perderse.
6) Descanso para todos: En los años en que los niños son pequeños no es momento (al menos eso creo) de hacer viajes maratónicos, es decir, recorrer cinco ciudades en diez días.
Por experiencia propia, es más recomendable hacer viajes más sosegados con estadías más largas en un solo lugar, sin necesidad de recorrer demasiados kilómetros en pocos días.
Para los niños no es plan estar todo el día viajando de aquí para allá. Puede que conozcamos muchas ciudades pero volveremos todos cansados con la sensación de no habernos relajado.
7) Alimentación: Es preferible saber de antemano que donde vamos disponemos de todo lo necesario para la alimentación del bebé o de los niños. La comida es un tema que suele agobiarnos mucho a los padres (¿tendré dónde calentarle el puré?, ¿dónde refrigerar los yogures?). No hace falta resignar un viaje ni mucho menos, basta con organizarse y ser práctico.
Por eso, con niños pequeños lo más recomendable son los hoteles tipo apartamentos que disponen de nevera y cocina para poder preparar lo que necesite.
8) Sin horarios
No agobiarse con horarios ni rutinas estrictas. Y al decir no agobiarse me refiero a no agobiar tampoco a los niños. No pasa nada si un día comen más tarde, no se bañan o se acuestan a horas intempestivas.
No hacer todo como se debe ni a la hora que se debe también es parte de unas vacaciones placenteras.
9) Ser flexibles: Así como con respecto a los horarios y las rutinas, todos disfrutaremos más si nos volvemos más flexibles a los deseos de los demás. No digo que debamos consentir todos los caprichos de los niños pero sí ser un poco menos estrictos para la negociación permitiéndoles darse algunos gustos que durante el año no permitimos.
Si estamos marcándoles durante todas las vacaciones lo que deben hacer sin salirse de la raya, vaya rollo de vacaciones para los pequeños. Vayamos mentalizados a darles más gustos y a estar dispuestos a cambiar de planes.
10) Actitud positiva: El optimismo es contagioso. Si dejamos los agobios, el estrés, los regaños innecesarios, contribuiremos a crear un mejor ambiente familiar, será más fácil la convivencia entre todos, y lo más importante, disfrutaremos todos de unas placenteras vacaciones en familia
Antes de emprender el viaje es conveniente plantearse algunas cuestiones básicas para que las vacaciones sean placenteras para todos los miembros de la familia.
La consigna de las vacaciones es que todos puedan relajarse y disfrutar, tanto adultos como pequeños. Si los padres estamos todo el tiempo estresados por los niños acabamos pasándolo mal tanto unos como otros.
Por eso, teniendo en cuenta algunas sencillas recomendaciones podemos encarar las vacaciones en familia con actitud positiva para que todos disfruten del merecido descanso.
1) El lugar: Lo principal es elegir el sitio más adecuado para ir de vacaciones con niños pequeños.
Sea cual sea el destino que elijamos (pueden ver las opciones de destinos en España I y II y de destinos internacionales que hemos propuesto en nuestro Especial Viajar con bebés), y ya sea que nos alojemos en un hotel, un aparthotel, un crucero o una casa, es fundamental que cuente con instalaciones y opciones de entretenimiento para los niños.
2) Todos contentos: Asegurarse de que cada cual podrá disfrutar de las actividades de ocio que más le apetecen. Juegos para los peques, spa, deporte, tomar el sol o lo que cada uno prefiera.
El que cada miembro de la familia disfrute de lo que más le gusta hacer ayuda a que tanto mamá, papá como los niños tengan su propio espacio de relax y luego disfruten a pleno de las actividades compartidas en familia
3) Disfrutar en familia: Pasárselo bien en familia es el objetivo de las vacaciones. Las actividades realizadas en conjunto como ir a la playa, salir de excursión a la montaña o simplemente jugar con un balón o tomar un helado, no importa qué, pero juntos. El tiempo compartido en familia enriquece la relación familiar y fomenta el vínculo afectivo entre los miembros de la familia.
Disponer de tiempo libre para estar con los hijos sin ningún tipo de condiciones es un lujo que hay que aprovechar. Lamentablemente, durante el resto del año no es nada frecuente.
4) Otros niños: Asegurarse de que hay otros niños más o menos de la misma edad que los nuestros para jugar. No hace falta pedir un listado de personas alojadas en el hotel, simplemente tener un poco de tacto a la hora de elegir el lugar. Un hotel para parejas no es la opción más adecuada, ni un pueblo de pocos habitantes perdido en el medio de las montañas. En una playa familiar, por ejemplo, es más probable encontrarse con otros niños.
Desde luego, depende de las preferencias de cada uno y del plan de vacaciones que cada cual tenga. A lo mejor, hay quienes prefieren aislarse en familia en un pueblo alejado, pero creo que los niños se lo pasarán mucho mejor con otros niños favoreciendo además que se fortalezca su capacidad para interactuar con otras personas.
5) Seguridad: La seguridad es un aspecto muy importante a tener en cuenta cuando salimos de vacaciones con la familia. Tanto si vamos a un hotel, camping o donde sea, probablemente tenga piscina. Debemos informarnos previamente de las medidas de seguridad, si está vallada, si se cierra de noche, si hay piscina para niños, si tiene escaleras, todo lo que necesitamos saber para evitar riesgos. Una vez allí debemos tener muy presentes en todo momento las precauciones a la hora de ir a la piscina con niños pequeños.
Asimismo, si vas a la playa no olvides buscar alguna forma para identificar al pequeño con alguna pulsera o colgante donde lleve su nombre y tu número de móvil por si acaso pudiera perderse.
6) Descanso para todos: En los años en que los niños son pequeños no es momento (al menos eso creo) de hacer viajes maratónicos, es decir, recorrer cinco ciudades en diez días.
Por experiencia propia, es más recomendable hacer viajes más sosegados con estadías más largas en un solo lugar, sin necesidad de recorrer demasiados kilómetros en pocos días.
Para los niños no es plan estar todo el día viajando de aquí para allá. Puede que conozcamos muchas ciudades pero volveremos todos cansados con la sensación de no habernos relajado.
7) Alimentación: Es preferible saber de antemano que donde vamos disponemos de todo lo necesario para la alimentación del bebé o de los niños. La comida es un tema que suele agobiarnos mucho a los padres (¿tendré dónde calentarle el puré?, ¿dónde refrigerar los yogures?). No hace falta resignar un viaje ni mucho menos, basta con organizarse y ser práctico.
Por eso, con niños pequeños lo más recomendable son los hoteles tipo apartamentos que disponen de nevera y cocina para poder preparar lo que necesite.
8) Sin horarios
No agobiarse con horarios ni rutinas estrictas. Y al decir no agobiarse me refiero a no agobiar tampoco a los niños. No pasa nada si un día comen más tarde, no se bañan o se acuestan a horas intempestivas.
No hacer todo como se debe ni a la hora que se debe también es parte de unas vacaciones placenteras.
9) Ser flexibles: Así como con respecto a los horarios y las rutinas, todos disfrutaremos más si nos volvemos más flexibles a los deseos de los demás. No digo que debamos consentir todos los caprichos de los niños pero sí ser un poco menos estrictos para la negociación permitiéndoles darse algunos gustos que durante el año no permitimos.
Si estamos marcándoles durante todas las vacaciones lo que deben hacer sin salirse de la raya, vaya rollo de vacaciones para los pequeños. Vayamos mentalizados a darles más gustos y a estar dispuestos a cambiar de planes.
10) Actitud positiva: El optimismo es contagioso. Si dejamos los agobios, el estrés, los regaños innecesarios, contribuiremos a crear un mejor ambiente familiar, será más fácil la convivencia entre todos, y lo más importante, disfrutaremos todos de unas placenteras vacaciones en familia
jueves, 6 de junio de 2013
HERMANOS GEMELOS
LOS HERMANOS GEMELOS
Entre las parejas de gemelos o mellizos existe una gran variedad y no hay dos casos iguales. Suele ser frecuente que acostumbran a tener una unión singular entre ellos, cualitativamente diferente al del resto de hermanos, con una unión y complicidad especial.
También es frecuente que tengan lugar situaciones de dependencia de un hermano hacia otro, es decir, que uno de los hermanos o hermanas de la pareja domine de alguna forma al otro y éste sea más dependiente del primero. El hermano dominante marca la pauta, mientras que el otro necesita que se la marquen. Me refiero en este aspecto a gustos, preferencias, actividades, círculo de amigos e incluso a la hora de solucionar problemas.
A este tipo de parejas les cuesta separarse, especialmente al más dependiente y las familias perciben que están más protegidos cuando los hermanos estar juntos.
SEPARARLOS EN EL COLEGIO
En términos generales separarlos de clase en el colegio, es decir que un hermano asista al grupo A y el otro al grupo B, dentro del mismo curso, suele ser beneficioso a medio y largo plazo, aunque al principio a la familia y a los chicos les cueste este cambio.
Beneficia al hermano más dependiente porque le ayuda a ganar en autonomía, independencia personal, a resolver por sí mismo los pequeños problemas de cada día y a elegir y tomar decisiones según su propio criterio y no “dirigido” por su hermano.
Al hermano “dominante” también le beneficia porque le ayuda a abrirse y relacionarse con otros niños y no tener que estar “al cuidado” de su hermano.
En realidad la separación, si lo pensamos bien, es mínima: solo durante las horas de clase, porque pueden verse y estar en otros muchos momentos dentro del horario escolar, como son el tiempo de recreo, los pasillos, en actividades en común… y luego, podrán estar juntos el resto de la jornada.
Parece que estar separados durante unas horas de la mañana no es motivo para que se traumaticen.
LA REIVINDICACIÓN DE LA FAMILIA
Algunas familias, las menos, suelen pedir precisamente que separe a sus hijos al matricularlos en el centro. Otros lo dejan al criterio del colegio y otros, la mayoría, suelen solicitar precisamente que los hermanos estén juntos.
Siempre es conveniente escuchar los argumentos de la familia. Es cierto que algunos especialistas en el tema aconsejan en casos muy excepcionales, que lo gemelos estén juntos, al menos durante unos años de la escolaridad.
En todo caso, las decisiones que se tomen, siempre tienen que ser revisables y modificables y con la única motivación de beneficiar a los chicos.
Entre las parejas de gemelos o mellizos existe una gran variedad y no hay dos casos iguales. Suele ser frecuente que acostumbran a tener una unión singular entre ellos, cualitativamente diferente al del resto de hermanos, con una unión y complicidad especial.
También es frecuente que tengan lugar situaciones de dependencia de un hermano hacia otro, es decir, que uno de los hermanos o hermanas de la pareja domine de alguna forma al otro y éste sea más dependiente del primero. El hermano dominante marca la pauta, mientras que el otro necesita que se la marquen. Me refiero en este aspecto a gustos, preferencias, actividades, círculo de amigos e incluso a la hora de solucionar problemas.
A este tipo de parejas les cuesta separarse, especialmente al más dependiente y las familias perciben que están más protegidos cuando los hermanos estar juntos.
SEPARARLOS EN EL COLEGIO
En términos generales separarlos de clase en el colegio, es decir que un hermano asista al grupo A y el otro al grupo B, dentro del mismo curso, suele ser beneficioso a medio y largo plazo, aunque al principio a la familia y a los chicos les cueste este cambio.
Beneficia al hermano más dependiente porque le ayuda a ganar en autonomía, independencia personal, a resolver por sí mismo los pequeños problemas de cada día y a elegir y tomar decisiones según su propio criterio y no “dirigido” por su hermano.
Al hermano “dominante” también le beneficia porque le ayuda a abrirse y relacionarse con otros niños y no tener que estar “al cuidado” de su hermano.
En realidad la separación, si lo pensamos bien, es mínima: solo durante las horas de clase, porque pueden verse y estar en otros muchos momentos dentro del horario escolar, como son el tiempo de recreo, los pasillos, en actividades en común… y luego, podrán estar juntos el resto de la jornada.
Parece que estar separados durante unas horas de la mañana no es motivo para que se traumaticen.
LA REIVINDICACIÓN DE LA FAMILIA
Algunas familias, las menos, suelen pedir precisamente que separe a sus hijos al matricularlos en el centro. Otros lo dejan al criterio del colegio y otros, la mayoría, suelen solicitar precisamente que los hermanos estén juntos.
Siempre es conveniente escuchar los argumentos de la familia. Es cierto que algunos especialistas en el tema aconsejan en casos muy excepcionales, que lo gemelos estén juntos, al menos durante unos años de la escolaridad.
En todo caso, las decisiones que se tomen, siempre tienen que ser revisables y modificables y con la única motivación de beneficiar a los chicos.
Repetir curso si o no?
En esta época del año los profesores deben tomar la decisión con algunos alumnos de repertir curso. Es una decisión importante que afecta no solamente al alumnado también a las familias. Para ambos, profesionales y familias, les propongo las siguientes orientaciones.
1º. La repetición de curso (o más técnicamente la decisión de promocionar o no) solo puede ser una medida pedagógica que busque lo mejor para el alumno. No puede plantearse esta decisión como un castigo final. Es una decisión difícil y dolorosa para todos, también para los educadores. Decidir la repetición, como decidir la promoción, si no se hace con criterios educativos, será siempre una decisión irresponsable.
2º. Los criterios o referencias pedagógicas que deben ayudar a adoptar la decisión de repetir son fundamentalmente tres:
- Que al permanecer un año más en ese ciclo educativo haya ciertas garantías de que el alumno va a conseguir los objetivos previstos para ese ciclo. Si no todos los objetivos, sí quizás la mayoría.
- Que al pasar de curso, el alumno o alumna, no se encuentra en condiciones de afrontar con ciertas garantías los objetivos del nuevo curso. Su retraso escolar es tal, que no estará en condiciones de abordarlo.
- Que la decisión no afecte significativamente a su integración social. Digo “significativamente”. A cualquier niño le supone una dificultad cambiar de grupo, pero la mayoría suelen integrarse bien en la nueva clase. Este criterio toma especial relevancia con los alumnos con necesidades educativas especiales.
3º. A las familias hay que consultarles antes de tomar la decisión para recabar su opinión y la información que quieran aportar. Cuando la decisión se adopte, se les debe informar y explicar los motivos. Considero que a los alumnos, a partir de los 8 años también se les puede explicar la decisión, para que comprendan por sus mismos profesores, que no es un castigo, sino una medida de ayuda.
4º. La repetición de curso no puede ser “más de lo mismo”. La decisión debe ir acompañada de un plan de intervención, de manera que se incorporen algunas medidas que refuercen esta decisión.
5º. Algunas familias proponen realizar un “curso intensivo” durante las vacaciones, que según ellos, garantizará la puesta al día de los alumnos. En el caso de Primaria al menos, esto es solo una ilusión. En dos meses es imposible que un alumno asimile y se ponga al día de lo que se ha realizado en nueve meses. Salvo casos excepcionales, como chicos que estuvieron enfermos o que no pudieron asistir a clase, esta medida es inviable.
1º. La repetición de curso (o más técnicamente la decisión de promocionar o no) solo puede ser una medida pedagógica que busque lo mejor para el alumno. No puede plantearse esta decisión como un castigo final. Es una decisión difícil y dolorosa para todos, también para los educadores. Decidir la repetición, como decidir la promoción, si no se hace con criterios educativos, será siempre una decisión irresponsable.
2º. Los criterios o referencias pedagógicas que deben ayudar a adoptar la decisión de repetir son fundamentalmente tres:
- Que al permanecer un año más en ese ciclo educativo haya ciertas garantías de que el alumno va a conseguir los objetivos previstos para ese ciclo. Si no todos los objetivos, sí quizás la mayoría.
- Que al pasar de curso, el alumno o alumna, no se encuentra en condiciones de afrontar con ciertas garantías los objetivos del nuevo curso. Su retraso escolar es tal, que no estará en condiciones de abordarlo.
- Que la decisión no afecte significativamente a su integración social. Digo “significativamente”. A cualquier niño le supone una dificultad cambiar de grupo, pero la mayoría suelen integrarse bien en la nueva clase. Este criterio toma especial relevancia con los alumnos con necesidades educativas especiales.
3º. A las familias hay que consultarles antes de tomar la decisión para recabar su opinión y la información que quieran aportar. Cuando la decisión se adopte, se les debe informar y explicar los motivos. Considero que a los alumnos, a partir de los 8 años también se les puede explicar la decisión, para que comprendan por sus mismos profesores, que no es un castigo, sino una medida de ayuda.
4º. La repetición de curso no puede ser “más de lo mismo”. La decisión debe ir acompañada de un plan de intervención, de manera que se incorporen algunas medidas que refuercen esta decisión.
5º. Algunas familias proponen realizar un “curso intensivo” durante las vacaciones, que según ellos, garantizará la puesta al día de los alumnos. En el caso de Primaria al menos, esto es solo una ilusión. En dos meses es imposible que un alumno asimile y se ponga al día de lo que se ha realizado en nueve meses. Salvo casos excepcionales, como chicos que estuvieron enfermos o que no pudieron asistir a clase, esta medida es inviable.
domingo, 2 de junio de 2013
Adolescentes y las vacaciones
ADOLESCENTES:
QUÉ HACER SI NO QUIERE IR DE VACACIONES CON NOSOTROS
Son demasiado jóvenes para quedarse solos en casa o viajar por su cuenta, por lo que no tienen otra alternativa que acompañar a sus padres. Para que esta situación no se convierta en un problema, sigue estos consejos.
Hazle comprender que el tiempo que pase con vosotros es tan sólo una parte de sus largas vacaciones. No pasa nada por dedicarle unos días a la familia.
Ten en cuenta su opinión y sus gustos a la hora de organizar las vacaciones. Si se siente parte implicada, hay más posibilidades de que sean un éxito. Procura que, entre las actividades que tienes previsto realizar, hayan unas cuantas especialmente pensadas para que pueda pasárselo bien.
Una buena idea es invitar a algún amigo a pasar unos días con vosotros para que se sienta más acompañado.
Otra posibilidad es organizar las vacaciones junto a familias que tengan hijos de su misma edad.
QUÉ HACER SI NO QUIERE IR DE VACACIONES CON NOSOTROS
Son demasiado jóvenes para quedarse solos en casa o viajar por su cuenta, por lo que no tienen otra alternativa que acompañar a sus padres. Para que esta situación no se convierta en un problema, sigue estos consejos.
Hazle comprender que el tiempo que pase con vosotros es tan sólo una parte de sus largas vacaciones. No pasa nada por dedicarle unos días a la familia.
Ten en cuenta su opinión y sus gustos a la hora de organizar las vacaciones. Si se siente parte implicada, hay más posibilidades de que sean un éxito. Procura que, entre las actividades que tienes previsto realizar, hayan unas cuantas especialmente pensadas para que pueda pasárselo bien.
Una buena idea es invitar a algún amigo a pasar unos días con vosotros para que se sienta más acompañado.
Otra posibilidad es organizar las vacaciones junto a familias que tengan hijos de su misma edad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)